
¿POR QUÉ FUNCIONAN?
La lógica del modelo search fund resulta incuestionable. Combinando el modelo tradicional de private equity con algunos aspectos del mundo del emprendimiento, se ha creado un modelo colaborativo innovador de "adquisiciones emprendedoras", capaz de generar retornos superiores para emprendedores e inversores.
El resultado es un proceso consolidado que se estudia las principales escuelas de negocios del mundo, avalado por más de 30 años de historia (principalmente en Estados Unidos y Canadá). Según el exhaustivo análisis y seguimiento de más de 250 fondos de búsqueda realizado por la escuela de negocios de la universidad de Stanford, los search funds han generado un retorno medio anual para inversores (TIR) del 36,7%.
Aunque como toda iniciativa empresarial los search funds no se encuentran exentos de riesgos, presentan una serie de características diseñadas para minimizar dichos riesgos:
-
El modelo colaborativo, que compensa la experiencia limitada del emprendedor con la solidez de un grupo de inversores de primer nivel, que actúan como guías y asesores.
-
Las características de la empresa objetivo (PYME sólida, con un negocio establecido e ingresos recurrentes), que permiten al joven CEO al principio observar y aprender el negocio desde dentro y diseñar el plan de crecimiento, sin necesidad de tener que tomar decisiones vitales durante los primeros meses.
-
El tamaño de la empresa, en un segmento del mercado (entre 5 y 30 milones de euros de ingresos, y entre 1 y 3 millones de euros de EBITDA) poco eficiente y relativamente fuera de la órbita del private equity, donde existe menos competencia por los deals y se pueden pagar múltiplos más razonables.
-
La división de la inversión en dos fases (búsqueda y adquisición), y el hecho de que el capital de búsqueda sea reducido comparado con el de adquisición, permiten al inversor evaluar tanto la capacidad del gestor durante el período de búsqueda (generalmente de 12 a18 meses) como las características de la empresa a invertir antes de comprometer el grueso del capital.
Las probabilidades de éxito de un search fund son considerables y en todo caso muy superiores que en el caso de crear una empresa desde cero. De acuerdo con el estudio de Stanford GSB, el 73% de los search funds encuentran y compran una empresa en el plazo establecido y, dentro de ese grupo, el 72% de los fondos consigue generar retornos positivos para los inversores.